top of page

HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

 

 

 

INICIO HISTÓRICO

 

Descripción:En el año 1975 el Colegio del Sagrado Corazón (sito en calle Mendoza Nº 1951 de Rosario) –que pertenece a la Congregación de los Padres Bayoneses- estaba dirigido por el Reverendo Padre Antonio Cófreces, quién a “posteriori” se convertiría en el “alma-pater” de esta obra educativa laica, aunque fue concebida con arraigo congregacional.En el mes de agosto de ese año comienza a dictarse, en el Colegio “Sagrado Corazón”, unos cursillos de Bachillerato Libre para Adultos, que consistían en brindar clases de apoyo únicamente los días sábados de 14 a 20 horas.En esa época sólo existían “Centros de Bachillerato Libre para Adultos” a nivel provincial y, donde los alumnos recibían, de manera optativa, clases de apoyo de lunes a viernes para luego rendir en los turnos correspondientes.La idea de dictar clases los días sábados, representaba una novedosa opción para estudiar. Los interesados –la mayoría trabajadores- se volcaron en gran número, atraídos por la oportunidad de poder obtener el título tan ansiado, asistiendo un solo día por semana.El único inconveniente con el que tropezaba este sistema era “la mesa examinadora”. A diferencia de los Centros para Adultos provinciales –donde los alumnos rendían con los mismos docentes que les habían dictado las clases de apoyo- los alumnos de los “días sábados” debían hacerlo en los Colegios Nacionales designados por el Ministerio de Educación de la Nación.Por ese entonces, la mayoría de los colegios de enseñanza media de gestión privada dependían de la Superintendencia Nacional de Educación Privada “S.N.E.P.”. Existían muy pocos colegios de enseñanza secundaria que dependieran del Servicio Provincial de Educación Privada “S.P.E.P.”: sólo se contaba con menos de 40 establecimientos en todo el ámbito de la Provincia de Santa Fe.Obviamente, por tratarse de un Plan de Estudios para Adultos a nivel nacional, Buenos Aires llevaba la delantera en su implementación. Tenían mucho auge las academias particulares que preparaban alumnos por este plan de estudios, con una bibliografía muy bien organizada -por “Ediciones Goudelias”- que consistía en una serie de cuadernillos de apuntes con sus respectivos programas, la transcripción de la Ley que aplicaba este Plan Nº 3052/72 y 3170/73 y los Colegios que debían tomar exámenes en todo el país.Mientras que en el Colegio “Sagrado Corazón” los cursillos para adultos se seguían dictando, de manera normal –al estilo porteño- por lo menos hasta ese momento, el Padre Cófreces, junto a la Madre Regina –Superiora del Colegio Madre Cabrini de Rosario, aprestaba la organización de los cursos de preparación para el ingreso a la Universidad –cabe acotar que en esa época era restricto- los que se dictarían en las instalaciones del Colegio “Sagrado Corazón”. Habida cuenta de la gran cantidad de alumnos inscriptos era inminente la necesidad de dos preceptores (*).Paralelamente a este emprendimiento, surgió una problemática con el “Bachillerato para Adultos”: la gerente, una tal Cristina Barreiro –supuestamente oriunda de Capital federal- que estaba al frente de esos cursillos, (y con quien el Padre Cófreces había suscripto una especie de comodato por las aulas a utilizar los días sábados) de repente desapareció sin dejar rastros y con toda la recaudación que en concepto de matrícula y cuotas habían abonado los casi doscientos alumnos. El Padre Cófreces debió afrontar esta situación con el propósito de salvaguardar a los alumnos, a la Directora, a los docentes y la imagen del Colegio que representaba.Dentro de este marco de acontecimientos los preceptores que se necesitaban para los cursos de ingreso a la Universidad (*) fueron designados: Rubén Alberto Ramírez y Eduardo Paximada.Temiendo un desprestigio Institucional –no obstante la buena fe de los alumnos- el Padre Cófreces convoca a la Directora a cargo del Bachillerato, Licenciada en Estadística Sra. Magdalena María del Carmen D’ANTONIO, con el propósito de reorganizar estos cursillos, dándole el respaldo Institucional correspondiente.Junto a la Directora, cita también a los dos Preceptores (que habían sido designados para los cursos de pre-ingreso a la Universidad) y a la Dra. Beatriz MAZZEI (Abogada) quién se desempeñaba como docente del Bachillerato.En virtud de que el emprendimiento había comenzado a funcionar a través de una iniciativa laica, la intención del Padre Cófreces era que continuase del mismo modo pero con responsabilidad, buena organización y respeto: tanto a la comunidad religiosa como así también al Colegio del Sagrado Corazón y al funcionamiento de sus instalaciones. No obstante él supervisaría la marcha del Bachillerato.A continuación procedió a designar a las autoridades que se encargarían de continuar con la obra y a ponerle el nombre que la identificaría: surgió entonces el Instituto “San Miguel Garicoïts” Bachillerato nacional para Adultos; inscripto en el “SNEP” como Instituto Particular.Los responsables en conducir la marcha del mismo fueron elegidos por el Padre Cófreces y fueron: La Sra. Magdalena D’Antonio como Directora, el Sr. Rubén Alberto Ramírez como Secretario y el Sr. Eduardo Paximada como Administrador.EN VÍA DEL RECONOCIMIENTO MINISTERIALHabían transcurrido ya 10 años de aquel 1975, y se continuaba buscando afanosamente la manera de que los alumnos pudieran rendir en el Sagrado Corazón, pero en virtud de que fracasaban las tramitaciones a nivel nacional, se intentó por el lado de la provincia a través del Servicio Provincial de Enseñanza Privada “S.P.E.P.”.En el mes de marzo del año 1986, el Complejo Educativo comenzó a funcionar con notable éxito –mediante autorización provisional- en las instalaciones del Colegio Sagrado Corazón, con domicilios diferentes para cada una de las escuelas.Este Complejo Educativo para Adultos de nombre “GARACOTCHEA” –que en vasco significa “CASA DE GARICOÏTS” y que fuera elegido por el Padre Cófreces- tenía una Directora General Pedagógica a cargo de la Lic. Magdalena D’Antonio y agrupaba a tres E.E.M.P.A.: la “Don Orione” –que luego cambió el nombre por “Da Vinci” funcionaba provisoriamente con ingreso por calle 3 de Febrero 1950; la “Garacotchea” por calle Dorrego 1260 y la “Padre Barbé” por calle Mendoza 1951.Cada una de las escuelas, a su vez, tenían sus respectivos Vice-Directores: la “Padre Barbé” a la Prof. Alejandra Beatriz Dulong de Lo Ré; la “Don Orione” –luego “Da Vinci”- al Prof. Jorge Raúl Tammaro y la “Garacotchea” al Prof. Francisco Cosci.

 

 

EL DESTINO DE LA EEMPA “Padre Barbé”Una vez creado todo, era imposible sentarse a descansar, el trabajo crecía multiplicándose por las 6 instituciones que tenía la “ADED” ya que habiendo transcurrido dos años la asociación contaba además con una escuela primaria, una secundaria y un Instituto Superior de Profesorado en Actividades Prácticas.Por tal motivo es que la presidencia de “ADED” requirió implementar una sección de Secretaría Privada. Una vez hechas las evaluaciones correspondientes, el cargo recayó en la misma persona que había hecho de celador en el “Bachillerato de los sábados” y dactilógrafo del Dr. Ortega Pardo –en los albores de la Institución- y que a la vez era socio de trabajo (ª) de la “ADED”: su nombre Gustavo Raúl del Valle.En el año 1988 la EEMPA “Padre Barbé” fue trasladada a un inmueble sito en calle Entre Ríos 1275.Dos años más tarde (1990) la “ADED” transfirió a distintas sociedades civiles cada una de las escuelas de su propiedad, dejando de existir como Asociación para el Desarrollo de la Educación.La EEMPA “Padre Barbé” fue adquirida por la actual propietaria “Gestión Administrativa para la Educación Privada” “G.A.E.P.” Sociedad Civil –Sin Fines de Lucro- creada por Gustavo Raúl del Valle.Desde el mes de julio del año 1993 a Julio del ’96 funcionó en el inmueble de calle Sarmiento 648. Pero a los diez años de su creación volvió a radicarse en las instalaciones que la vieron nacer –las del Colegio Sagrado Corazón- aunque con ingreso por calle Moreno 1255, ocupando nuevamente, como en aquel entonces, las aulas “frente al mástil” hasta el año 1997. En julio de ese año cambia nuevamente de domicilio, siempre dentro del mismo edificio, estableciéndose en el sector de la Escuela Nº 1101 “San Miguel Garicoïts” por calle Dorrego 1268 hasta mayo del año 2010, mes en el que se radica en las instalaciones del Colegio “San Jorge” sito en calle Italia 1143, hasta el 30 de abril de 2019. A partir del 6 de mayo de 2019 se traslada al inmueble de calles Salta 2045/53 Colegio Leloir. 

En el mes de octubre de ese año ‘97, el Lic. Gustavo Raúl del Valle –propietario de “GAEP” Sociedad Civil y a la vez Representante Legal de la EEMPA “Padre Barbé”- convoca a su “ex-jefe”, precisamente al Sr. Rubén Alberto Ramírez, para integrar la comisión directiva de “GAEP” nombrándolo Administrador General de la Sociedad Civil y de la EEMPA.En el mes de abril del año 1998, ante la inminente renuncia de la que hasta ese momento había sido la única socia –junto al Lic. Gustavo R. del Valle en “GAEP”- asume en su reemplazo la Sra. Psicóloga Corp. Silvia Susana Scrimizzi.

 

 

EL NOMBRE “PADRE BARBÉ”Fue elegido por el Padre Cófreces considerando que a pesar de haber sido el pionero de la Congregación Bayonesa y su obra educativa desarrollada en la Argentina no existía ninguna institución que llevara su nombre.En el año 1855 el Obispo de Bayona –Francia- en acuerdo con el Obispo de Buenos Aires, propone al Padre Miguel de Garicoîts el envío de Sacerdotes de su Congregación a la Argentina. El Santo Fundador “aceptó con agrado y se ofreció él primero para tan simpática misión: pero como su prelado no accedió a su ofrecimiento, el elegido fue el Padre Diego Barbé -en calidad de Superior- (en ese momento era el mejor discípulo del Padre Miguel de Garicoîts quien en 1947 fuera canonizado (santificado)debido a dos milagros ocurridos en Argentina).Se embarcó, junto a otros sacerdotes elegidos, en Bayona el 31 de agosto de 1856 y llegaros a Buenos Aires el 4 de noviembre del mismo año tras una accidentada travesía.Entre las órdenes impartidas al Padre Barbé, figuraba la fundación de un Colegio en beneficio de los niños vascos y de las familias del país.Fue así como a principio del año 1858 encaró seriamente esta misión, que abrió sus puertas el 19 de marzo del mismo año, con el nombre de Colegio San José, en Buenos Aires.El Padres Diego Cazenave Barbé, nacido en 1813, a tres leguas de Betharram, estudió en el seminario de Saint Pé, muy próximo a Lourdes. Ordenado en 1840, dirigió durante 15 años el Colegio fundado por San Miguel Garicoîts.Con su sabia pedagogía, el Padre Barbé fue un eximio educador. Enseñó con relieve Matemática, Latín, Filosofía, Música y Canto Coral. Esclavo de su deber, nunca faltó a clase, ni por enfermedad. Así fue como dictó su curso, con sencillo heroísmo, hasta la víspera de su muerte ocurrida el 13 de agosto de 1869.DEDICATORIAA la memoria del Reverendo Padre Antonio Cófreces: Fundador Honorario y Padre Espiritual de esta Obra Educativa. Siempre dispuesto con sus consejos oportunos a tender una mano, a pesar de sus problemas de salud y a mediar ante cualquier discusión con su ¡HAYA PAZ!. . . Nos dijo adiós el 6 de Julio de 1993.AGRADECIMIENTOS• Al Colegio del Sagrado Corazón y a todos sus miembros que permitieron el desarrollo de esta Obra Educativa.• Al Arzobispado de Rosario por su aporte incondicional en los momentos iniciales.• A la primera Directora: Lic. Magdalena María del Carmen D’Antonio, por su activa participación en la fundación de la Entidad Madre.• A todos los Docentes, No Docentes y Alumnos.

STATUS JURÍDICOEscuela de Enseñanza Media para Adultos - “E.E.M.P.A.” - dependiente del Servicio Provincial de Enseñanza Privada - “SPEP” - del Ministerio de Educación y Cultura de Santa Fe, regida reglamentariamente por la Ley Nº 6427.• Autorizada mediante Disposición Ministerial Nº 1764/86.• Incorporada por Decreto Nº 2987/87 y Disposición Ministerial Nº 1743/87.• Los lineamientos pedagógicos se ajustan al Plan de Estudios Decreto Nº 4297/76.

bottom of page